Por: Ing. Agrop. Andrés Ruiz
CAS Ornamentales Ecuador – Syngenta
El mildeo velloso es una enfermedad limitante para el cultivo de rosas. Es causada por un organismo biótrofo, es decir, un patógeno obligado llamado Peronospora sparsa. Este patógeno infecta los brotes tiernos, causa defoliaciones severas en algunas variedades, afecta la estructura de la planta, limita la apertura del botón floral y reduce los días de vida en florero (Orellana, 2011).
Los esporangios de Peronospora sparsa, en condiciones ideales, pueden germinar en apenas dos a cuatro horas y generar poblaciones viables en tres días; su agresividad y velocidad generan pérdidas económicas que fácilmente pueden alcanzar el 100%. Infecta a varias especies de rosas como R. indica, R. californica, R. canina, R. centifolia y R. rubiginosa. Su ataque está presente en casi todas las variedades comerciales, pero la severidad de la enfermedad está directamente relacionada con la sensibilidad de las mismas (Gallegos et al, 1999).
Los esporangios, que son las estructuras reproductivas, usualmente se pueden evidenciar en el envés de las hojas. Estos se pueden diseminar por corrientes de aire y movimiento de las plantas por labores culturales. Son necesarias apenas dos horas de agua libre para promover su germinación. Los síntomas, por lo general, se suelen observar al poco tiempo después de ocurrida la infección; sin embargo, en algunas variedades no se observan síntomas evidentes sobre el tejido afectado, pero ya existen estructuras de reproducción, es decir, su periodo de latencia es menor al periodo de incubación (Baysal-Gurel et al, 2018).
El control del mildeo velloso, una vez establecido en el cultivo, requiere de muchos esfuerzos y complejidad para combatirlo, por ello es necesario poner en acción un manejo integrado adecuado, que conlleva la aplicación y uso de todas las herramientas disponibles. Varias estrategias se pueden emplear para mitigar el impacto de Peronospora sparsa. Dentro de estas actividades destacan las realizadas con el fin de tener un manejo preventivo, acciones como la limpieza del invernadero, un manejo nutricional equilibrado, ventilación de los invernaderos para mantener una humedad relativa menor al 85%, el monitoreo adecuado y oportuno, entre otros (Falconí, 1998). En una etapa inicial de la enfermedad se recomiendan actividades mecánicas como la erradicación temprana de material vegetal contaminado y la desinfección de materiales y equipos (Horst, 1990).
Dentro del control químico, Syngenta tiene a su disposición Axanta® Flora, una potente e innovadora herramienta para el control de mildeo velloso. Axanta® Flora combina dos ingredientes activos eficaces y complementarios: Oxathiapiprolin y Mandipropamid (Syngenta 2020). Oxathiapiprolin es un fungicida perteneciente al grupo químico piperidinyl-thiazole-isoxazolines, con una excepcional actividad sobre oomycetos (Pasteris et al., 2015). Actúa sobre la Oxysterol Binding Protein (OSBP), importante para el transporte y almacenamiento de lípidos en el patógeno. Como acompañante ideal tenemos a Mandipropamid, perteneciente al grupo químico CAA-fungicides (Carboxylic Acid Amides), que inhibe la biosíntesis de fosfolípidos e interviene en la deposición de la pared celular, actuando eficientemente sobre las etapas de germinación y penetración de esporangios, afectando el crecimiento micelial y la formación de haustorios, que son estructuras de alimentación primarias. Axanta® Flora es una nueva solución que ofrece sistemicidad y actividad biológica que va más allá del área tratada; sus dos ingredientes activos forman una mezcla perfecta que brinda máxima protección a su cultivo. A continuación, podemos observar como las estructuras de Peronospora sparsa se ven afectadas al ser tratadas con Axanta® Flora.
Figura 2. Afectación de estructuras de Peronospora sparsa al ser tratadas con Oxathiapiprolin (OXTP) y Mandipropamid (MPD).
Dados los beneficios del producto, el objetivo de este trabajo fue validar la eficacia de Axanta® Flora como alternativa para el control de Peronospora sparsa.
Por lo antes expuesto se realizaron 8 ensayos técnicos comparando con otras soluciones comerciales implementadas en variedades susceptibles al desarrollo de mildeo velloso. Los ensayos fueron realizados en 8 fincas ubicadas en la zona florícola del Ecuador, en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.
Dentro de la metodología empleada se seleccionaron y marcaron tallos en crecimiento activo a nivel preventivo, es decir, sin presencia de mildeo velloso, y a nivel curativo, donde se evidencia la presencia de la enfermedad, esto en cada tratamiento (Tabla 1). Se realizaron tres evaluaciones: la primera previa a la primera aplicación, la segunda siete días después de la primera aplicación (7dd1a) en promedio, y la tercera evaluación siete días después de la segunda aplicación (7dd2a), aproximadamente. En cada tallo marcado se realizó un conteo de foliolos sanos y afectados con la finalidad de obtener la tasa de crecimiento del patógeno.
TRATAMIENTOS | DOSIS |
OXATHIAPIPROLIN + MANDIPROPAMID (Axanta® Flora) | 600 cc/Ha |
Propamocarb + Fosetyl | 1 cc/L |
Metalaxyl + Propamocarb | 1,25 cc/L |
Cymoxanil + Metiram | 1 g/L |
Dimetomorph | 1 cc/L |
Ethaboxam | 1,5 cc/L |
Propamocarb | 1,5 cc/L |
En el desarrollo de los ensayos se realizaron dos aplicaciones, de acuerdo con el intervalo de aplicación de la finca con un aproximado de 6 días libres entre aplicaciones. El volumen de agua empleado para este blanco biológico fue de 10 a 12 litros de agua/cama; se utilizó el coadyuvante y se manejó el pH de la solución de acuerdo con lo sugerido por la finca. Las aplicaciones de Axanta® Flora se realizaron en función de su dosis de registro 600 cc/Ha.
Con Axanta® Flora en el promedio de los tratamientos curativos evaluados se observó una disminución del 16.4% de incidencia a un 12.2% a los siete días después de la segunda aplicación, mientras que en el promedio de los tratamientos comerciales se evidenció un incremento en la afectación de foliolos pasando de un 11.9% a un 14.2% a nivel curativo. En las valoraciones de los tratamientos preventivos se mostró un 1.0% de afectación de mildeo velloso en los foliolos tratados con Axanta® Flora versus un 1.2% con los tratamientos comerciales finca; los resultados fueron consistentes en las diferentes variedades y localidades evaluadas. (Fig. 3).
En conclusión, se pudo observar la potente acción de Axanta® Flora al verificar una menor afectación de mildeo velloso a los siete días después de la segunda aplicación, disminuyendo del 16,4% de incidencia inicial a un 12.2% de incidencia final. Se evidencia además un efecto protector sobre los brotes nuevos, manteniéndolos sanos por más tiempo. Lo expuesto anteriormente aporta a mitigar el avance del patógeno en tallos y foliolos ya afectados, obteniendo así una reducción de material vegetal contaminado, reflejándose en menores pérdidas económicas a corto y mediano plazo.
Los resultados obtenidos en los ocho ensayos implementados con Axanta® Flora son consistentes y superiores a las evaluaciones realizadas tanto a nivel preventivo como curativo versus los diferentes estándares comerciales utilizados en la zona florícola del Ecuador.
Axanta® Flora demostró ser un producto muy noble y confiable al ser compatible con todas las variedades de rosas evaluadas. En ninguna de las evaluaciones se observaron síntomas adversos que demuestren fitotoxicidad.
Seguir las recomendaciones de la etiqueta
Bibliografía
- Pasteris R, Hanagan M, Bisaha J, Finkelstein B, Hoffman L, Gregory V, Andreassi J, Sweigard J, et al. 2015. Discovery of oxathiapiprolin, a new oomycete fungicide that targets van oxysterol binding protein. Abstract 5.
- Orellana H. 2011. Mildiú Velloso. Vademécum Florícola. Edifarm 9: 35-37.
- Agrios GN. 2005. Plant pathology. Fifth. Ed. Academic Press Inc. New York. USA.
- Baysal-Gurel F, Masters H. 2018. Rose Downy Mildew. Tennessee State University. Disease cycle: 2.
- Falconí F. 1998. Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP) en rosas. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ec. 38.
- Gallegos P, Merino R, Orellana H, Proaño G, Suquilanda M, Velasteguí R, Zurita G. 1999. Manual Técnico de Fitosanidad en Floricultura. Expoflores. Quito, Ec. 15.
- Horst, R. 1998. Compendio enfermedades de rosas. APS Press-Flor. Quito, Ec. 50.
1 Comentario